En Aspaym Malaga ofertamos una gran variedad de tratamientos dependiendo de las necesidades del usuario. Contamos con material específico de alta calidad, además de un gran equipo de profesionales altamente cualificados.
¿Qué es la lesión medular?
La médula espinal pasa dentro del canal vertebral y es vital para transportar e integrar la información sensitiva y motora entre el cerebro y las estructuras corporales y viscerales. Una lesión de la médula afecta a las funciones motoras, sensitivas y autónomas; sus repercusiones son graves y llevan a una serie de discapacidades secundarias.
El término “lesión de médula espinal” se utiliza para referirse al daño neurológico de la médula que sigue a un traumatismo (impacto), pudiendo quedar ésta dañada de forma completa o incompleta.
Las causas más comunes son: los accidentes de tráfico, laborales y deportivos, las caídas y las actividades acuáticas. En algunos países la incidencia de lesión de la médula espinal por herida de bala, apuñalamientos o lesiones relacionadas con la guerra, es alta. Estas lesiones también pueden deberse a enfermedades, infecciones y defectos congénitos.
El punto de lesión más común es C5, seguido de C4, C6 y T12. Una lesión en la región cervical afecta a las cuatro extremidades, lo que da lugar a una tetraplejia. Las lesiones de la médula espinal torácica, lumbar o sacra afectan a las extremidades inferiores, dando lugar a una paraplejia. La mayoría de las lesiones no implican la sección o el daño directo sobre la médula. Más bien, la médula permanece intacta y el daño neurológico es consecuencia de eventos vasculares y patogénicos, como edema e inflamación.
La extensión del daño producido en la médula espinal es muy variable.
¿Cómo tratamos la lesión?
El tratamiento de fisioterapia se divide en una serie de pasos o fases que tienen como objetivo principal conseguir la máxima independencia del usuario; por lo que en la valoración física se marcan los objetivos que queremos conseguir para tal fin.
ETAPA INCIAL O BÁSICA
Para conseguir el máximo grado de funcionalidad y un tratamiento lo más global posible, usamos:
- Terapia manual para evitar la aparición de retracciones o contracturas producidas por el sobreuso de la musculatura preservada.
- Cinesiterapia: esto es la movilización del cuerpo con el fin de estimular al sistema neurológico y musculoesquelético.
- Fuerza muscular: mantener y fortalecer la musculatura preservada y aportarle una mayor funcionalidad.
ETAPA DE EQUILIBRIO
El trabajo que se efectúa en este punto es el propioceptivo (esto es, la conciencia de la postura o posición de uno mismo), de coordinación y control del equilibrio. Para que una postura sea funcional debe combinar el centro de gravedad y el equilibrio del usuario ya sea sentado o de pie.
ETAPA DE BIPEDESTACIÓN
Para prevenir y evitar complicaciones tales como las articulares, retracciones musculares, descalcificación ósea…, utilizamos el efecto de la gravedad. Se realiza en distintas posiciones y de manera gradual dependiendo de las posibilidades del usuario.
ETAPA DE DEAMBULACIÓN O REEDUCACIÓN DE LA MARCHA
Superadas las dos etapas anteriores el objetivo siguiente en enseñar los patrones de marcha y la reeducación de la postura necesaria para que los pasos sean lo más funcionales posible. Según las circunstancias y posibilidades del usuario podrá realizarse de forma pasiva (con ayuda), activa (es la propia persona quien lo realiza) y activo- asistido(un compendio de las dos anteriores).
¿De qué equipamiento disponemos?
- Plano inclinado para bipedestación
- Total GYM
- Motomed
- Marcha con peso desgravado en grúa elevadora de techo con sistema de raíl
- Ayudas técnicas
- Electroterapia y ultrasonido
- Presoterapia
- Camillas BOBATH
¿Qué es la lesión cerebral o ictus?
Se trata de una alteración puntual o permanente de una determinada zona del sistema nervioso central (SNC) debido a una falta de aporte sanguíneo. Dependiendo de la lesión, distinguimos entre:
- Ictus isquémico (80% de los casos): es la obstrucción de una de las principales arterias cerebrales o de sus ramas más pequeñas. Pueden dar lugar a hemiparesias o hemiplejias.
- Ictus hemorrágico: se da cuando existe una hemorragia intracraneal. Según el grado de afectación, pueden dar lugar desde hemiparesias hasta tetraplejias.
- Accidente isquémico transitorio (AIT): se trata de una alteración puntual donde las manifestaciones clínicas no suelen durar más de 24 horas y aunque no son benignos, no suelen dejar secuelas graves.
¿Cómo tratamos la lesión cerebral o ictus?
El tratamiento de fisioterapia está orientado a potenciar al máximo la capacidad funcional y la calidad de vida del usuario, previniendo las complicaciones secundarias tales como, el acortamiento de partes blandas y la aparición de hombro doloroso.
En la valoración física se evalúan las estructuras corporales, los patrones de movimiento, las reacciones asociadas, el tono muscular y la sensibilidad.
En definitiva, valoramos la independencia funcional del usuario y su capacidad de adaptación a las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y elaboramos un tratamiento exclusivo y adaptado.
Los tipos de tratamientos que utilizamos son:
- Método BOBATH
- Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
- Método Perfetti
- Cinesiterapia pasiva, activa y activoasistida
El objetivo del tratamiento es facilitar el movimiento y mejorar la actividad muscular tanto del lado afecto como del sano. Se intenta normalizar el tono muscular, mantener la longitud de partes blandas mediante estiramientos pasivos y activos, actividades físicas con peso corporal así como la bipedestación y la reeducación de la marcha.